Por fin, tras 8 meses esperando, Automattic (la compañía que desarrolla WordPress) ha liberado el Photo Carousel que ofrecía a los blogs alojados en wordpress.com al resto de blogs que se alojan por su cuenta (como este).
Con esta nueva funcionalidad, lo más probable es que prescinda tanto de la Galería de Fotos como del Fotoblog que tenía alojados en mi página, y que lo centralice todo en WordPress. A ver cómo lo hago para no perder las imágenes de las entradas que he ido escribiendo estos últimos años.
Teóricamente el libro está escrito por un fotógrafo para fotógrafos, pero a parte de fotógrafo, también es un informático que trata como analfabetos informáticos a los fotógrafos… un poco extraño.
Al principio del libro compara hacer una foto en analógico y escanearla con hacer la foto en digital directamente. Para mi gusto, este es un pequeño detalle que desacredita el libro. Digamos que los libros de fotografía digital no son un vino que mejore con los años, y se nota demasiado que el libro está desfasado a nivel tecnológico. Como ejemplo, la mayoría de los procedimientos están explicados pensando en Photoshop CS2, que supongo que Lightroom ni siquiera existiría cuando se publicó el libro.
Si el libro es famoso, lo es por el Capítulo 5; exponer para las luces altas y sobreexponer dos diafragmas que se corregirán a posteriori en el postproceso. En el Capítulo 10 está el quid de la cuestión, el tratamiento por zonas. Se podría decir que si el autor es conocido por algo más que por derechear la exposición a la hora de tomar la foto, es por el tratamiento por zonas necesario para corregir a posteriori ese derecheado. Lo más importante de su método es la máscara de luminancia, y el desenfoque gausiano de las máscaras, todo ello correctamente explicado en los capítulos finales del libro.
En resumen, el libro tiene alguna cosas interesantes, pero ha envejecido bastante mal. De todas formas, yo lo recomiendo, aunque no al precio al que lo intentan vender; a ese precio el libro es casi una estafa.
Este libro sigue un planteamiento similar a Understanding Exposure, lógico ya que son del mismo autor, pero en este caso la aproximación al tema me resulta menos interesante.
Aunque trata por encima la mayoría de los conceptos relacionados con la composición fotográfica, personalmente me ha gustado mucho más cómo los afronta The Photographer’s Eye de Michael Freeman.
A diferencia de Starting Photography de Michael Langford, este libro de Bryan Peterson se me hizo mucho más ameno y me parece un libro bastante interesante para la gente que está empezando en la fotografía. La edición que tengo es una en castellano que encontré a buen precio en la Librería Cervantes, aunque la versión original se puede encontrar sin problemas en internet a mejor precio.
La temática del libro gira en torno a lo que Bryan Peterson denomina el «triángulo fotográfico», que en resumidas cuentas viene a representar cómo la apertura, la velocidad de obturación y la sensibilidad del sensor intervienen en la correcta exposición de una fotografía. El libro insiste una y otra vez en cómo distintas combinaciones de esos tres parámetros pueden producir fotos con la misma exposición aunque con resultados artísticos completamente distintos, ya sea separando a un sujeto del fondo o dando sensación de movimiento, todo ello perfectamente complementado con fotografías que muestran claramente los distintos efectos.
A pesar de repetir los mismos conceptos varias veces a lo largo del libro, en ningún momento se hace pesado ya que el libro no es demasiado extenso, y la repetición ayuda a fijar los conceptos. Un libro recomendable, y a un precio interesante.
Tanto va el cántaro a la fuente, que al final… primera compra de mierda que hago por internet. Hace un par de meses decidí comprar un Tamron 18-270mm f/3.5-6.3 DI II VC LD Asférico, y de todas las tiendas disponibles y ante los buenos comentarios encontrados en canonistas.com y en ciao.es, decidí realizar el pedido a Duke Fotografía, una tienda con solera fotográfica y sede física en Canarias.
Junto con el objetivo encargo un filtro Hoya UV de gama media, por aquello de proteger un poco la lente. Al día siguiente de finalizar el pedido, me llaman de Duke Fotografía para decirme que el filtro que había pedido no lo tienen disponible, y me ofrecen la posibilidad de modificar el pedido para cambiar el filtro por el modelo superior, o el inferior. Mal empezamos, ¿qué tipo de tienda vende un artículo como si lo tuviese en stock, cuando realmente no lo tiene? Muy buenos comentarios, pero mala impresión de la gestión de almacén de Duke Fotografía.
Dentro de lo malo, por lo menos tengo la opción de pedir el filtro básico de Hoya, y el incidente sólo retrasa el envío un día; menos da una piedra… o no. Lo impagable de la historia viene cuando me llega el filtro a casa; si malo es que vendan como si estuviesen en stock artículos que realmente no tienen, mucho peor es que el filtro que me llegó a casa estuviese abierto, con la junta que fija el cristal al aro del filtro suelta, y con los cristales llenos de huellas dactilares, ¿qué tipo de mierda me han vendido?
Por 14€ no merece la pena ni reclamar, y menos tratándose de un pedido conjunto de dos artículos con devolución a Canarias, pero vender como nuevo un filtro defectuoso de segunda mano, no tiene nombre. Buena forma de perder un cliente, el día que deberías de haberlo ganado…
Actualización – 09 Nov 2009:
Hoy me han llamado de Duke Fotografía interesándose por mi problema con el filtro, y ofreciéndose a cambiármelo. No tenían que haberlo hecho, por lo que supongo que lo mínimo que podía hacer es reconocerles el detalle en la entrada.
Por orden cronológico, este es el primer libro de fotografía que he leído. De todas las ediciones disponibles, opté por la quinta edición en inglés, ya que era la más sencilla de conseguir.
El libro se me hizo muy pesado, y tardé varios meses en terminarlo. La verdad es que es muy denso, y bastante aburrido; demasiada letra, y aún más páginas. Empieza con unas nociones básicas de composición, sigue con un poco de teoría fotográfica, controles básicos de una cámara, y a continuación una parte en la que explica diversos tipos de fotografía: retrato, paisaje, macro…
A partir de ahí, el libro empieza a decaer, y es donde realmente se nota que es un libro que está completamente desfasado. La parte de los escáneres, las impresoras y el retoque fotográfico es realmente lamentable. Lo último reseñable del libro es la parte dedicada al revelado químico en blanco y negro; puede ser interesante a título de curiosidad, pero poco más.
En resumen, libro claramente prescindible, el peor libro de todos los que he leído, tiempo completamente perdido.
Para que una foto quede bien, lo fundamental es que esté bien expuesta, es decir, que el sensor de la cámara haya recibido la cantidad correcta de luz. Para controlar la cantidad de luz que llega al sensor, la cámara emplea los tres parámetros siguientes: sensibilidad ISO, apertura del diafragma y velocidad de obturación.
En el caso de una Olympus E-420, y ordenados de mayor a menor cantidad de luz, los valores habituales de esos parámetros son los siguientes:
Salvo en el caso de la apertura de diafragma f/3.5, la diferencia entre dos parámetros consecutivos es que dejan pasar el doble (o la mitad) de luz que el siguiente (o el anterior).
Para entender esto un poco mejor, supongamos que tenemos una foto correctamente expuesta a ISO 200, con apertura 5.6, y velocidad 1/125. Si mantenemos apertura y velocidad y modificamos sensibilidad, por ejemplo ISO 100, la nueva foto será la mitad de luminosa que la inicial. Si mantenemos sensibilidad y velocidad y modificamos apertura, por ejemplo 4, la nueva foto será el doble de luminosa que la inicial.
La gracia de esto es que si por ejemplo fijamos la sensibilidad a 200, podemos obtener un par de fotos con la misma exposición tanto si usamos apertura 5.6 y velocidad 1/125, como si usamos apertura 8 y velocidad 1/60 (la luz que perdemos con la apertura, la ganamos con la velocidad). ¿Para qué vale esto?
Con la velocidad (modo S) podemos congelar un ciclista en un descenso (1/500), o podemos hacer que las hélices de un helicóptero en vuelo salgan borrosas (1/30).
Con la apertura (modo A) podemos conseguir un retrato con el fondo desenfocado (f/3.5), o una foto de un grupo con un paisaje al fondo (f/16).
Con la sensibilidad puedemos conseguir fotos completamente nítidas (100), o fotos con un efecto granulado, por ejemplo para simular un retrato antiguo en blanco y negro (800).
En cuanto tenga lista la galería actualizaré la entrada para añadir la dirección, a ver si Morfeo acaba de subir las fotos a Pintaiux para poder comparar mis fotos con las de Wikier, que tenemos un duelo de sables pendiente… ¡Ay no! si no se acordó de llevar la cámara… o:-)
Agradecer a los simpáticos muchachos de AsturLiNUX que hayan organizado el evento central de la celebración del X Aniversario de la Asociación coincidiendo con mi sesión fotográfica… Habrá que aguantarlos hablar de GNU/LiNUX y esas cosas que les gustan a ellos, pero tampoco creo que den mucha guerra… animalicos…
Hace un mes que tengo contratado un alojamiento web con Bluehost. En principio, lo que quería era tener más libertad con el blog de la que me dejaba WordPress.com, ya que todo el tema de las plantillas y los complementos lo tienen muy limitado. El segundo paso tras tener configurado el blog, pasaba por hacerme con una galería de fotos para lo típico en estos casos; cenas con amigos, viajes, familia… Pero me faltaba algo…
Ahora que ya tenía el alojamiento, no había motivos para no probar a montar también un fotoblog… El problema de sobre qué plataforma montarlo, también me lo resolvió Xataka Foto pocas semanas después en su entrada «Tu fotoblog… con Pixelpost»… Software libre y sencillo… justo lo que estaba buscando.
Una vez que sabía lo que quería (montar un fotoblog), y con qué hacerlo (Pixelpost), ya sólo quedaba ponerse manos a la obra. Aprovechando unos días de vacaciones que me quedaban pendientes del año pasado me he puesto a instalar Pixelpost, y tras unos cuantos retoques para simplificar (más si cabe) la plantilla Delicious de Jayson M. Soto, por fin tengo [xtrasgu.org] Fotolog… ¡ahora sólo tengo que subir las fotos!